jueves, 17 de octubre de 2013

El Deseo de Apropiación Por Alberto Espinosa



   Vale la pena detenerse por ahora en uno de los móviles que frenan el desarrollo no sólo de los sentimientos sociales (el activo, efectivo interés en el otro, tales como la solidaridad o el amor al prójimo), sino que por ende mutilan o agostan severamente la educación y a la cultura misma, siendo por ello a la vez causas de la exclusión, cultural, educativa y social.  
   Se trata de la parte posesiva de la voluntad del yo, de la parte inferior y apetitiva del alma humana que desea las cosas con deseo de apropiación. Rasgo de carácter que se manifiesta en reiteradas expresiones de orgullo, de arrogancia, de jactanciosidad, que hincha la letra del sujeto para hacerse valer, para darse a sí mismo relieve e importancia, a la vez que lo hace elevar las narices mirando ampulosamente por arriba del hombro, por una especie de desmayo concesivo ante sus propias prendas, posesiones o dotes –llegando a su colmo en esa elación de ánimo distintiva de la soberbia, a la vez viril y cobarde, tan reiteradamente presente en la filosofía, una de cuyas notas sobresalientes es la necesidad de socios… para negarles luego la sociedad.
   El colmo del deseo de apropiación toca su ápice en el deseo incontenido de apropiarse de la razón: la razón se vuelve así no tanto un instrumento de búsqueda, sino en lo buscado, con un deseo de apropiación y de dominación. A la razón entonces no hay que amarla y ejercerla: hay que tenerla, y tenerla para negársela al otro, para excluirlo de la razón, y para dominarlo –no importando que para ello se validen ideologías irracionales que apelan abiertamente a la violencia, pues su deseo final es el de acaparar todos los privilegios posibles, de apropiarse y acumular  de ser posible todo, deseando así incontinentemente algo que es más que aquello que los colma.  
   ¿Y cual privilegio  puede ser más grande, más alto, que el de la razón humana misma, por la que tradicionalmente se ha definido al hombre? Acaparar para sí toda la razón, sin embargo, es una ilusión; empero se ha intentado esa quimera, encerrándola en un lenguaje a su vez cerrado, articulado coherentemente e inexpugnable, al grado que todo lo demás ante él deje de tener sentido –que es la argucia de las certezas doctrinarias (como veremos en su momento). Ambición ligada al ideal robotizante de tener, bien escondido debajo del sobaco, las reglas codificadas de una  ideología totalizadora, que a partir de un solo dogma conduzca a un solo camino, a una sola vía a partir de la cual, adaptándose a todas sus prohibiciones (y permisiones), poder ponerle a cualquier “disidente” la bota en el cogote o sacarlo a empellones de la ruta, valiéndose de cualquier trapacería o contumacia, para así poder llegar  coronar en su esplendor la hinchada ambición de su empecinado yo –rasgo en común de las ideologías dominantes de nuestro mundo y tiempo. Pero enajenar de tan mala manera a la razón por mor de la existencia (cogito ergo sum), lejos de ser una prueba de la existencia por medio de la razón, es una prueba de la idolatría del yo cerrado, autorreferencial, historicista, relativista por tanto en materia de cultura y escéptico en materia de moralidad –simplemente, porque la prueba existencial se da por sí misma, en el acto del habla misma, que esencialmente postula a un destinatario.
   Por su parte, los lenguajes cerrados coadyuvan a la formación de las sociedades cerradas en las culturas históricas -permitiendo así admitir en la manda, a la vez, a cuanto lobo con piel de oveja, como el ir volviendo a todas las ovejas negras –abriéndole de tal manera la puerta del corral para meter al zorro  junto con las gallinas. Los lenguajes cerrados (estenolenguajes) codifican y promueven así las formas socialmente admitidas de agresión y exclusión del prójimo. La expansión de la rebeldía en la llamada postmodernidad a llevado al estancamiento del conflicto, el cual incluso se ha institucionalizado, causando así un apego a sus fantasmas, adorando de tal suerte la negación de la cooperación y aún por sistema a rechazar las jerarquías mismas –como hacen groseramente los revolucionarios de salón, que veneran sobre todas las cosas la negación, para quedarse estancados en la dialéctica, mutilada e inmóvil, del conflicto. Lo que equivale no sólo a forzar las cosas sino la misma dialéctica, cuyo auténtico contenido estriba en pasar por arriba de la contradicción, en superar `precisamente el conflicto en una síntesis superior para poder hacerlo fecundo, creador… muriendo naturalmente. Derrota, pues, de la tentativa romántica, que no logró por tal estancamiento elevar a la conciencias los sentimientos superiores del respeto, de la atención y del reconocimiento, teniendo en cambio por resultado la institución del desprecio, imperceptible hoy en día por automática, de lo que es puro o angélico, de la luz, de la paz, de la sencillez, de la serenidad.   
   Tales ideologías de la predación y de la eficacia competitiva, de la exclusión por mor del éxito y de la guerra están unificadas (idealmente), en un fabuloso complejo, por su común afán de dominio, teniendo como notas distintivas: su inclinación al materialismo (economicismo), al tecnicismo (ligado al consumismo y al dominio de la maquina, a la tecnocracia), al cientificismo y a la especialización (por definición ciegos para los valores), al viejo vanguardismo de la excentricidad y el extremismo, al publicismo y a las nuevas técnicas de comunicación de masas, reforzando todo ello las veleidades del inmanentismo contemporáneo, que acaba por totalizase, de alguna u otra manera, en las turbiedades y tinieblas del sinsentido –el que ya sin horizonte en el tiempo limita al hombre al condenarlo a vivir en el confinamiento del presente instantáneo del “ahora”, plegado a “los instrumentos a la mano” (económicos, procedimientos administrativos, consumismo) o a existir desaforadamente, sin legitimidad y sin futuro, como un mercenario del cosmos, en una especie de presente suspendido, cada vez más vacío, o cada vez más denso y delirante. Modelos existenciales del confinamiento, pues, presentados por la publicidad y propaganda como valores deseables por realizar de una supuesta “cultura planetaria”, meramente histórica, sin universalidad alguna, y que en realidad van empujando al hombre, paso a paso, a la sordomudez, a la desesperación y a la desgracia.



No hay comentarios:

Publicar un comentario