miércoles, 26 de junio de 2013

Filosofía por Radio XVII Historia de la Filosofía II Por José Gaos

Historia de la Filosofía
16.- Panorama de la Filosofía Medieval, Moderna y Contemporánea

   Con el desarrollo histórico del Cristianismo empezó en el seno de éste y dentro todavía de la edad antigua una polémica con la filosofía antigua y una utilización de ella adaptada al dogma cristiano por parte de los Padres de la Iglesia. Así nació la filosofía cristiana, como filosofía patrística, culminante en San Agustín.
   En los primeros siglos de la edad media se conservó mejor o peor la tradición de la filosofía antigua y patrística en los países de la Cristiandad y cultivaron la antigua los judíos y los árabes, de quienes la recibieron con la islámica y la judía los cristianos de los últimos siglos de la edad media. La filosofía de estos se llama la escolástica o de las escuelas que la cultivaban y culmina en la escuela franciscana con el monje inglés Duns Escoto, de quien salió la escuela escotista, y en todas con el italiano Santo Tomás de Aquino, fundador de la escuela tomista, y con el franciscano ingles Guillermo de Ocam, máximo representante de una filosofía llamada nominalismo.
   Durante el Renacimiento hubo también una gran efervescencia filosófica llamada en conjunto filosofía del Renacimiento, pero que no fue sino una filosofía de transición entre la medieval y la moderna. Simultáneamente hubo en España un renacimiento paradójico, de la escolástica medieval, que produjo la tercera de las grandes escuelas filosóficas de la Iglesia católica hasta nuestros días, la suarista, llamada así por su fundador, el jesuita granadino Francisco Suárez, de fines del siglo XVI y principios del XVII.
   Fundador de la filosofía moderna se considera al francés Renato Descartes, que vivió en la primera mitad del siglo XVII. De su filosofía salieron las de los otros grandes filósofos del siglo XVII: el ingles Hobbes, el judío holandés de origen portugués-español Spinoza, el francés Malebranche y el alemán Leibniz.
   En los dos primeros tercios del siglo XVIII los más grandes filósofos fueron sucesivamente los ingleses Locke, Berkeley y Hume. Desde el último tercio del siglo XVIII pasó lo que puede llamarse la hegemonía filosófica a los alemanes, con Kant y los tres grandes postkantianos: Fichte, Schelling y Hegel, con cuya muerte, en 1831, se considera cerrada la filosofía moderna y hasta la filosofía clásica toda y abierta la contemporánea.
   Esta empezó en o desde Alemania con reacciones contra la filosofía de Hegel. Una fue la de Schopenhauer que desde la segunda mitad del siglo pasado se hizo uno de los filósofos más populares internacionalmente. Otra fue la del danés Kierkegaard, que estudió en Alemania y tuvo nombre entre los escritores religiosos protestantes hasta que en nuestros días se le reconoció por fundador de la filosofía llamada el existencialismo. Otra fue la del materialismo de Feuerbach, de la crítica de la cual sacó Marx el materialismo histórico que se ha desarrollado en este siglo como materlialismo dialéctico y filosofía oficial de los países comunistas. De Schopenhauer partió otro de los filósofos más populares internacionalmente desde fines del siglo pasado, Nietzsche.
   Simultáneamente a las reacciones mencionadas, pero independientemente de ellas se fundó por Augusto Comte el positivismo que desarrollaron principalmente en Inglaterra Stuart Mill y Spencer.
   La filosofía de nuestro siglo se inició con reacciones contra el positivismo. La más famosa internacionalmente fué la del filósofo francés Bergson. En Alemania la fenomenología fundada por Husserl cedió la preeminencia al existencialismo, representado fundamentalmente por Heidegger y popular e internacionalmente por Sartre.
   Y solas tres filosofías más merecen mención en este panorama de la historia de la filosofía universal:
   el positivismo ha tenido en nuestro siglo, con el neopositivismo, un renacimiento muy importante;
   los Estados Unidos han producido una filosofía considerada como específica de ellos, pero cuya importancia no estriba únicamente en esto: el pragmatismo;

   en España y los países hispanoamericanos ha habido en los últimos tiempos escritores como los españoles Unamuno y Ortega y Gasset de fama internacional también como filósofos y como los mexicanos Vasconcelos y Caso, de fama continental, en espera de la segura internacional.


No hay comentarios:

Publicar un comentario