VII.- La
Revuelta de las Ideologías: la Religión Inmanentista
Por Alberto
Espinosa
XVII
La rebeldía resulta, pues, un carácter constitutivo del hombre moderno,
cuyo alejamiento de la religión no ha hecho sino exacerbar su naturaleza caída
(pecado original), aunando al surgimiento de las ideologías por las naciones
hegemónicas, que usan de la filosofía para dominar a las conciencias, o
sirviéndose lo mismo de la publicidad que de la tecnocracia. Su resultado ha
sido el no poder distinguir la luz de las tinieblas, estando el hombre moderno
in partibus infideliun, sin un criterio moral fijo al que atenerse, guiando su acción práctica por un concepto lábil
de la libertad, como un mero derecho de paso, y por una vaga idea de igualdad,
que lleva a la indistinción entre los hombres y a la imposición de absurdas
jerarquías –caminando cada cual según sus propios intereses particulares,
carentes de espíritu, en una especie de secularización desviada (Habermas),
despeñados en un oscuro paganismo, viviendo como si Dios no existiera o
sustituyendo las creencias en lo sobrenatural por grandes síntesis
totalizadoras que escapan a los límites de la razón.
La religión está, sin embargo, en el origen de la filosofía, estando
marcada por su constitución, desde el principio, como instrumentación
conceptual de la religión (Diltey) –o de la irreligión. Cuando el hombre griego
sintió desconfianza en la religión, tambaleándose su mundo en torno, se ocurrió
razonar la religión y nació la filosofía como lo que siempre ha sido:
racionalismo, confianza en la razón. Cabe recurrir a la razón para razonar la
religión, como en el caso del creyente que no quiere dejar de creer, para
recuperarla del todo; cabe también, acaso más sólitamente, para sin razonarla
por quien ha dejado de creer en parte y quiera dejar de creer del todo. Sin
embargo, lo cierto es que creer o dejar de creer no se produce por puras
razones, por razones y críticas, sino por motivos prerracionales. Motivo de la
religión la voluntad del ascetismo; de la irreligión la voluntad hedónica y
crática.
Todas las religiones sin excepción son ascéticas, limitantes de la
voluntad espontánea de sujeto mediante abstenciones, mortificaciones y
sacrificios. El ascetismo tiene así la doble dimensión de una limitación del
poder y de una oposición al placer, cuya función es la de refrenar el alma
inferior del ser humano, para acceder con ello al alma superior y al espíritu.
Pero atentando con ello contra la libertad intrínseca del ser humano de hacer
lo que se le pegue la gana, su regalada gana.
Pero hay en el hombre también esto otro: el impulso al placer y la
voluntad de poder, constituyente de la naturaleza humana no menos que la
voluntad, instinto o impulso que lo lleva al ascetismo. Es evidente que en el poder hay el placer de la expansión de la propia voluntad; por su parte el placer necesita del poder para realizarse en plenitud, tomando en cuenta lo bien constituida que está la naturaleza humana para los goces materiales del cuerpo. Desde la perspectiva
religiosa tales tendencias pueden verse como un impulso de perdición y otro de
salvación del alma, de venderle el alma al diablo de entregársela a Dios –entendida no como realidad psico-mental, sino como entidad
ontológica. Desde el plano estrictamente ético constituyen el gran fenómeno de
la dualidad moral del ser humano, el a
priori del ser humano, el misterio mismo de hombre o su condición de
posibilidad.
Mas que el ateo, que siente que Dios le oprime y reprime y que lo niega
para liberarse de él, el verdadero irreligioso es el indiferente quien no le
preocupa Dios, ni se acuerda de Él, que es propiamente aquel sobre el cual la
irreligión ha triunfado sobre la religión. Posición extrema cercana a la del
positivismo, para el que lo metafísico es lo insensato, de lo que nadie en su
juicio debe ocuparse. En materia de religión, sin embargo, el racionalismo o
confianza de la razón en sí misma, no tiene todos sus poderes, pues es incapaz
tanto de razonar como de sin razonar la fe, de mantenerse en sus límites, que
son los estrictamente científicos, donde no entran los objetos de la fe
religiosa.
La fuente y autoridad de los fines fundamentales del hombre tampoco
pueden cimentarse solamente en la razón –pues es la moral la que determina el
objetivo de la acción práctica, teniendo la ciencia exclusivamente el papel de
establecer los medios para llevarlo a cabo (razón instrumental, pues el
conocimiento de lo que es no lleva directamente al conocimiento de lo que
debería ser o la meta de las aspiraciones humanas). En efecto, la mera
actividad racional no puede proporcionar el sentido de los fines últimos y
fundamentales. Los valores morales, por lo contrario, se edifican y tienen su
fuente más bien en poderosas tradiciones que influyen en las aspiraciones y
juicios de los individuos –so siendo necesario buscar una justificación
racional de su existencia, pues su razón de ser se adquiere a través, no del
juicio racional, sino de la revelación intuitiva y por intermedio de personalidades
extraordinarias –pero que a la vez pueden aclararse recurriendo a los
fundamentos emotivos del pensamiento humano, pues los axiomas éticos,
arbitrarios desde un punto de vista lógico, no lo son desde la perspectiva
psicológica, estando los sentimientos religiosos liberados de los deseos
egoístas, de la servidumbre de los anhelos y aspiraciones egoístas, teniendo
sus aspiraciones un valor suprapersonal , imponiéndose sus pensamientos y
sentimientos por la fuerza misma de contenido y significación irresistible.
Por su parte, el impulso irreligioso del hedonismo o impulso de placer
en general, entra en un complejo que empuja hacia el esteticismo por un lado, y
hacia el ciencismo por otro, oscilando la personalidad irreligiosa hacia gustos
estéticos, a los que cede, y a rigores intelectuales, a los que no renuncia.
Fabuloso complejo, decía, que lleva al espíritu revolucionario, entendido como
aquel que va contra la tradición, contra la costumbre, y que empuja hacia la
tentación idolátrica del progreso y el futuro y el pecado de la expansión de la propia voluntad o ambición de poder, que es la obra del demonio. La revolución, en efecto, es
lo que va contra la conformidad, es el producto de lo inconforme, por lo que va
también contra la naturaleza –pues la naturaleza es lo cíclico, lo que no
cambia, lo que no es inconforme (por lo que todo naturalismo es en realidad un
conformismo). La revolución es lo que a favor del cambio y ninguna revolución
es angélica.Al querer dominar el socialismo, por el medio de la organización del obrerismo y de la burocracia de partido, encuentra a su enemigo natural en el socialismo de la caridad: la Iglesia, esa organización de la
conformidad, natural, fortificada contra el demonio -penetrada hoy en día
también por el humo de Satanás.
El demonio es el tentador y ha hecho al comunismo sensible al pecado, pero también al arte, concibiéndolo como obra del hechizo y la fascinación, como arte nada más que arte, postulando la autonomía de los valores artísticos, de lo poético, de lo artístico, de lo bello en sí, desligados de la verdad eterna, como lo que v con el cambio y contra las costumbres, que gusta de la alteridad (originalidad) y de lo extravagante, aliando a la bella la perversidad en un arte impuro que no violenta al azar o en el hastío de las vanguardias, tediosas y superficiales, saturadas de imágenes vanas o extravagantes donde el sentido de la realidad se pierde un una pura fugacidad -detrás de la cual asecha el diablo, desprendiéndose de todo afecto y de toda realidad.
El demonio es el tentador y ha hecho al comunismo sensible al pecado, pero también al arte, concibiéndolo como obra del hechizo y la fascinación, como arte nada más que arte, postulando la autonomía de los valores artísticos, de lo poético, de lo artístico, de lo bello en sí, desligados de la verdad eterna, como lo que v con el cambio y contra las costumbres, que gusta de la alteridad (originalidad) y de lo extravagante, aliando a la bella la perversidad en un arte impuro que no violenta al azar o en el hastío de las vanguardias, tediosas y superficiales, saturadas de imágenes vanas o extravagantes donde el sentido de la realidad se pierde un una pura fugacidad -detrás de la cual asecha el diablo, desprendiéndose de todo afecto y de toda realidad.
El arte inventa así en la época moderna la “belleza convulsiva”, donde
cabe lo bizarro, lo grotesco, lo extraño, lo irregular, oponiéndose por tanto a
las normas clásicas y a la eternidad cristiana, en una especie de singular
desdicha que es no es sino conciencia de finitud y donde la muerte aparece como
la gran excepción que absorbe a todas las otras en su anulación de leyes y de
normas. También separación del pasado y desunión, ruptura continua que se
separa continuamente del origen y que por tanto se identifica con la alteridad,
que se confunde con lo otro imantándolo y que luego se separa con horror de ese
fantasma para seguir, otra vez, en busca de uno mismo.
El origen de la rebeldía contemporánea puede verse así como el encumbramiento
de un tipo humano: el hombre fáustico, Nuestro tiempo, en efecto, da la
preeminencia al carácter hedónico, voluptuoso, voluntarioso o al crático –que
dan lugar a los tipos humanos que se soliviantan contra el ascetismo religioso
y contra la religión toda o quienes se preocupa por sin razonar la religión,
hasta que llega a parecerles indiferente sin razonarla, dando con ello cabida
al existencialista moderno, al cual tampoco le importa ya no digamos dar
razones, pero ni siquiera tener razón, prendado de la pura y nuda existencia.
Inaugurando con ello nuestra edad tardomoderna o postmoderna otro de sus
caracteres dominantes: el del inmanentismo, que instaura la existencia del
hombre sin ninguna trascendencia, arrojado
a lo que no va más allá, a lo que en si mismo se agota, y que es, por tanto,
engullido por las aguas amorfas de devenir.
XVIII
El abandono secular de la religión ha llevado así a un desplazamiento de
la fe, por asociación de ideas y transferencia de sentimientos, hacia las
doctrinas políticas, cuyo principio no es una verdad eterna, sino la verdad del
cambio violento y de la lucha –donde se identifica la crítica con el cambio y
éste con la alteridad. La razón que las alimenta no puede ser otra que la razón
histórica, que niega el pasado, y al negarlo se identifica con el ahora, con el
tiempo, con la historia, en una especie de pasión religiosa que a la vez que
niega a la religión para convierte en
una mística del tiempo histórico, abriendo el mito de la muerte de Dios el paso
al principio del azar y de la contingencia, de la sin razón y el absurdo.
La indiferencia en materia de religión, fase final del ateísmo, vista
como una liberación, proyecta al hombre así a una confianza en el ahora, en el
presente, en vista al futuro: es la idea, o mejor dicho el ídolo, del progreso.
A la vez, la nueva religión del inmanentismo es acompañada por dos notas: la
angustia de la existencia vacía, que contempla el cielo desierto,
experimentando así la bancarrota del sentimiento religioso y de la comunidad de
fe trascendente, empujando hacia la caída en la desesperación de la
particularidad. También a la ironía, al humor negro que como medida
compensatoria a la depresión anímica, intenta disolver las tensiones y
recuperar el tono vital mediante la negación de la objetividad, introduciendo
el subjetivismo extremo en el ahora para disgregar la eternidad en el tiempo
histórico –pero sin poder salir de la caída en el caos informe del devenir, que
introduce en la historia el azar y la contingencia.
En el arte los valores artísticos, separados de valores religiosos,
desembocan en una especie de idolatría del objeto como realidad aparte,
autosuficiente. La crítica toma entonces el rostro de la vanguardia: negación
de sí misma que busca un nuevo principio para poder perpetuarse. Sustancia de
la arte moderno: la frivolidad de la mera sucesión, de lo excéntrico, de la
alteridad cada vez más extremosa, guiada por la divisa del cambio incesante,
que para poder vivir tiene que renacer, criticándose a sí misma.
En el campo sociológico las doctrinas políticas han impuesto una
ideología materialista, que se resuelve en economicismo, mediante el método del
recurso, del determinismo de la conciencia por la presión social de las
instituciones, cifrado en el dogma: “No es la conciencia del hombre lo que
determina su ser social; sino su ser social o que determina su conciencia”. El
principio de fraternidad queda entonces resuelto no en la voluntad de tratar al
prójimo como a uno mismo, sino encapsulándolo en hermandades cerradas de
terapias e intereses mutuos Trasgresión
de la religiosidad por una voluntad hedonista de la vida (erotismo-esteticismo)
y por un impulso de poderío en la historia: desgarradura que constituye el eje contradictorio
sobre el que gira la modernidad. En sus casos extremos, cayendo de bruces en
místicas degradadas, que al destejen el tejido de la creación al imitarla
vulgarmente (luciferismo).
Lo moderno coincide entonces con lo revolucionario: romper con el orden
antiguo al escindirse de la sociedad cristiana; destrucción del pasado y
construcción de una sociedad nueva. El hombre es entonces no más que su
historia y la historia el lugar donde el ser humano se realiza –socializándose
hasta el extremo hasta dejar de ser individuo, pues el hombre que se realiza en
la historia, cumple un destino histórico supraindividual, quedando así enajenado en
función y sujeto de las presiones del tiempo.
Las ideologías políticas de nuestro tiempo, apelando a una libertad
lábil y una conciencia social determinada por las condiciones materiales de
existencia, han sido también las el lugar de las reivindicaciones, creando con
ello una trasmutación y una nueva escala de valores al prometer un paraíso
meramente terrenal. Por un lado reivindicación de una libertad de nuevo cuño,
que la romper las coyundas de la tradición y de la ley moral, lanza al individuo a la rebeldía de la
desmesura (hybris), ya de la voluntad de poder, ya del impulso de placer, ya
del esteticismo apráctico -estratificándolo en la meseta de la vanidad. Su meta
final: la reivindicación global de un mundo meramente inmanente, sin lugar no
ya no digamos para Dios, pero ni siquiera para el humanismo -puesto que si no
hay más allá, todo se resuelve en el más acá, dándose entonces el enorme
equívoco del “presentismo” de las convenciones: tratar lo profano como si fuese
sagrado, sacralizando arbitrariamente lo profano, y a la vez tratando lo
sagrado como realidades profanas -creando no un paraíso terrenal, sino el
infierno burocrático de los césares satánicos.
Condena de Sisifo: negarse a sí mismo para perpetuarse en el tiempo
profano, identificándose no con un destino trascendente de unión con Dios, sino
con la sucesión y negación de la historia, en una ruptura continua e incesante
separación del hombre de sí mismo, confinado a los plagues y repliegues de la
psicología individual: a la vez que lanzado fuera de sí, en un perpetuo ir más
allá, hacia los extremos excéntricos de la naturaleza humana, en una carrera
frenética montada en el tiempo de la aceleración histórica, imantando el
presente por el futuro: por una ilusión inalcanzable. Sobrevaloración del
futuro, pues, de un tiempo que no existe o que no es nada y que roe la
conciencia de falsas expectativas y promesas y anega el alma de nihilismo
–transformando al futuro en el lugar de nuestro deseo, pero también de nuestra
frustración y de nuestra desdicha.
me parece que el desencanto ante el fenómeno religioso proviene de los medios masivos (televiso-ras) que hoy el discurso televisado viene a suplir la función que las religiones tuvieron en el pasado,
ResponderEliminarLas televiso-ras inscritas en la lógica mercantil (consumo) y desde la visión política (poder factitivo) alejadas de la sociedad y la cultura,hoy promueven la violencia simbólica en sus contenidos noticiosos, vendiendo la propaganda mediática en complicidad con los gobiernos corruptos.
es muy interesante, me ha gustado
ResponderEliminarbesitos
Jose Orlando Melo Naranjo:
ResponderEliminarEs bastante interesante que analices en la tendencia religiosa el anhelo por juzgar el oscuro paganismo, ya que este último representa la vivencia humana de un ser que experimenta la existencia como si Dios no existiera. Por otra parte, las creencias sobrenaturales son tan totalizadoras que se escapan a los límites de la razón, pero después muestras de manera profunda que el racionalismo puede mantenerse en sus límites, que son los estrictamente científicos, donde no entran los objetos de la fe religiosa. Pero destruyes toda la tesis al decir: La fuente y autoridad de los fines fundamentales del hombre tampoco pueden cimentarse solamente en la razón.
No lo había pensado, cuando expresas: La indiferencia en materia de religión, fase final del ateísmo, vista como una liberación, proyecta al hombre así a una confianza en el ahora, en el presente, en vista al futuro: es la idea, o mejor dicho el ídolo, del progreso.
Pues ello indicaría: Si la indiferencia a la religión es el final del ateísmo, la indiferencia al ateísmo es el final de la religión, pero como existen tantas religiones las personas podrían volverse totalmente ateas por hallar un vacío existencial, sin embargo, la suma creciente de ateísmo provocaría la religión moderna que denuncias, la política.
Muy importante la tesis de tu pensamiento expresada así: “Lo moderno coincide entonces con lo revolucionario: romper con el orden antiguo al escindirse de la sociedad cristiana; destrucción del pasado y construcción de una sociedad nueva. El hombre es entonces no más que su historia y la historia el lugar donde el ser humano se realiza”.
Esto me permite apreciar un fenómeno liberador en Latinoamérica, porque si rompemos el orden antiguo, podremos terminar con la imposición europea y norteamericana que construye la historia a su antojo. Cuestión que permite afirmar que si el hombre es entonces no más que su historia y la historia el lugar donde el ser humano se realiza”(Espinoza Orozco). El hombre es Latinoamericano por su condición histórica en el presente y su lugar geográfico, no porque Europa y Norteamérica lo permitan y si porque tienen que aceptar la nueva consciencia.
Finalmente: la Sobrevaloración del futuro, pues, de un tiempo que no existe o que no es nada y que roe la conciencia de falsas expectativas y promesas y anega el alma de nihilismo - transformando al futuro en el lugar de nuestro deseo, pero también de nuestra frustración y de nuestra desdicha.
En deducción, considero que la frustración y la desdicha del tiempo presente, es la política que se asimila a las religiones y al ateísmo, pues nos dejan en el mismo vacío existencial.
es que la razón parece constitutivamente atea, autónoma per se... a la que hay que hacerle ver sus límites por tanto
EliminarQue piensas, no existirá una religión libre de mortificaciones y sacrificios, una que sea solo Gracia de un ente eterno y no resultado de ninguna obra humana como abstenciones, mortificaciones y sacrificios?
ResponderEliminarno creo que exista, el hedonismo no es una religión... limitar el poder, restringir el poder tiene efectos sociales benéficos... pero es que no hay solo el ascetismo, que es purificación, sino también los dones del Espíritu: las bienaventuranzas... que es la parte positiva de tales sacrificios... en un renglón espiritual, no material, que es el que se restringe...
Eliminarno creo que exista, el hedonismo no es una religión... limitar el poder, restringir el poder tiene efectos sociales benéficos... pero es que no hay solo el ascetismo, que es purificación, sino también los dones del Espíritu: las bienaventuranzas... que es la parte positiva de tales sacrificios... en un renglón espiritual, no material, que es el que se restringe...
ResponderEliminar